
La IA al servicio de la Memoria, Verdad y Justicia.
La inteligencia artificial se suma a la búsqueda de identidad de los nietos apropiados durante la dictadura. Abuelas de Plaza de Mayo, la UBA y la empresa Quantit firmaron un acuerdo inédito para aplicar tecnología en la restitución de la identidad de casi 300 personas que aún desconocen su origen.
Redacción: Instituto de Innovación Digital CiudadanIA.
Tiempo de lectura: 11 minutos.

El gobierno bonaerense reactiva el primer banco de datos genéticos del país.
Especialistas de la Comisión de Investigaciones Científicas retoman un proyecto clave para la investigación en salud, afectado por el desfinanciamiento de la gestión nacional.
Tiempo de lectura: 12 minutos.

Una IA para detectar una rara enfermedad genética en varones.
Científicos del CONICET desarrollaron una plataforma con inteligencia artificial que agiliza el diagnóstico de una patología que afecta a 1 de cada 70 mil varones en el mundo. El avance fue publicado en Nature Communications.
Tiempo de lectura: 8 minutos.


Agricultura inteligente: crean un sensor térmico económico y fácil de fabricar.
El dispositivo mide la temperatura del suelo en tiempo real y ayuda a optimizar el riego y la producción. Fue presentado en el Congreso Argentino de Electrónica y está listo para su transferencia a la industria.
Tiempo de lectura: 5 minutos.

Cuando Einstein pasó por la UBA: 100 años de una visita histórica.
Hace 100 años, Albert Einstein visitó la UBA para presentar su Teoría de la Relatividad. Tenía 45 años y estaba en la cumbre de su carrera. Su paso por Argentina dejó una huella en la comunidad científica local.
Tiempo de lectura: 12 minutos.

Lanzamiento de CiudadanIA + Instituto de Innovación Digital.
Con más de 200 asistentes, se presentó CiudadanIA + Instituto de Innovación Digital, una iniciativa que busca debatir el impacto social de la IA y aportar herramientas para el diseño de políticas públicas.
Redacción: Instituto de Innovación Digital CiudadanIA.
Tiempo de lectura: 6 minutos.


Democracia en peligro.
Analizamos los recursos de propaganda política que despliegan los totalitarismos. ¿Como se inscribe la tecnología en todo esto? ¿Es la tecnología responsable o es una herramienta más? ¿De qué forma la IA construye sentido en torno a un tema o a una persona?

El lado oscuro del turismo: tres países lideran la contaminación global.
Entre 2009 y 2019, las emisiones de CO₂ del sector aumentaron un 40 %. Un estudio en Nature Communications señala a la aviación como el principal culpable.
Tiempo de lectura: 8 minutos.

Redes neuronales explicables: el desafío de entender las decisiones de la IA.
Nuevas investigaciones buscan hacer más transparentes las redes neuronales profundas, el núcleo de los sistemas de IA más avanzados. Comprender cómo toman decisiones es clave cuando esas decisiones impactan en la vida real.
Redacción: Instituto de Innovación Digital CiudadanIA.
Tiempo de lectura: 10 minutos.

Medicina del futuro: tecnología para diagnósticos y tratamientos más rápidos.
Investigadores de la UNSAM aplican inteligencia artificial para acelerar diagnósticos, mejorar ensayos clínicos y desarrollar nuevos fármacos.
Tiempo de lectura: 13 minutos.

IA y robótica: ¿cómo los avances tecnológicos impactan en la paleontología?
Los científicos recurren a la inteligencia artificial y la robótica para reconstruir el movimiento de especies extintas, supliendo la falta de registros fósiles completos.
Tiempo de lectura: 10 minutos.

Alicia Dickenstein, una de las científicas argentinas más reconocidas.
La profesora e investigadora de la UBA repasa su trayectoria en la ciencia y la formación de nuevas generaciones. Entre sus múltiples distinciones, recibió el Premio Konex de Platino en 2023 y el L’Oréal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia” en 2021.
Tiempo de lectura: 13 minutos.